27.1.25

27 de enero de 2025: 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau por los rusos

Web del campo de concentración:  Español / Auschwitz-Birkenau


El 27 de enero de 1945 las fuerzas soviéticas liberaron el campo de concentración y de exterminio nazi de Auschwitz. Seis décadas más tarde, en 2005, la Organización de Naciones Unidas (ONU) designó esta fecha como el Día Internacional en Memoria del Holocausto. (...)

Creado en 1940 cerca de Oswiecim, en la Polonia ocupada, su cometido era el de prisión para los polacos detenidos durante las redadas masivas en la Segunda Guerra Mundial. Si bien terminó convirtiéndose en el mayor centro de exterminio de judíos europeos una vez que comenzaron las deportaciones en 1942. 

De los alrededor de 1,3 millones de personas que fueron deportadas a Auschwitz, unos 1,1 millones -alrededor de un millón eran judíos- se cree que murieron allí, según los datos del Memorial y Museo Auschwitz-Birkenau. De ellos, unos 900.000 judíos fueron asesinados en las cámaras de gas inmediatamente después de llegar al campo y sus cuerpos quemados en el crematorio. Además, alrededor de la mitad de los 400.000 prisioneros registrados en el campo perecieron en él.

Separados por etnias, la cifra incluía a unos 100.000 judíos, 70.000 polacos, más de 20.000 gitanos y unos 14.000 prisioneros de guerra soviéticos, aunque también había disidentes, testigos de Jehováhomosexuales comunistas, entre otros. En concreto, el campo estaba compuesto por dos partes. El llamado campo Auschwitz I, donde había unos 15.000 prisioneros, y el campo de Birkenau, situado a unos tres kilómetros de Oswiecim, donde fueron asesinadas la mayoría de las víctimas.

Varios días antes de su liberación, los alemanes obligaron a casi 60.000 exhaustos prisioneros a marchar hacia el oeste para trasladarlos a otros campos de concentración. Se estima que entre 9.000 y 15.000 de ellos perecieron en esa marcha de la muerte. Cuando el Ejército Rojo soviético liberó el campo el 27 de enero de 1945 tan solo se encontró a unos 7.000 prisioneros.


20.1.25

DONALD TRUMP, presidente de los EEUU por segunda vez (2017-2021; 2025-?)

"La Era Dorada de EEUU comienza ahora"...son palabras de DONALD TRUMP que hoy ha jurado su cargo como presidente de los EEUU por los próximos 4 años.

  © kiloycuarto

© Ann Telnaes


30.12.24

Muere el centenario JIMMY CARTER, presidente de EEUU entre los años 1977-1981

 

©Bettmann (Bettmann Archive) 

El demócrata Jimmy Carter llegó en 1977 a la Presidencia de EEUU transmitiendo una imagen de honestidad y decidido a hacer de los derechos humanos una consideración integral de la política exterior de su país. La aplicación de este principio ético a las relaciones con la URSS afectó a la distensión nixoniana y, junto con la invasión soviética de Afganistán y la decisión de desplegar los euromisiles de la OTAN pese al tratado SALT II de limitación de armamento nuclear estratégico, condujo sin desearlo a una segunda Guerra Fría en 1979. 
Carter apadrinó los Acuerdos de Camp David (1978) que sellaron la paz entre Israel y Egipto, accedió a entregar a Panamá la soberanía del Canal (1977) y estableció relaciones diplomáticas con China Popular (1979), pero la debacle en Irán —el derrocamiento del sha por la Revolución Islámica y la crisis de los rehenes de la Embajada en Teherán— agudizó su imagen de debilidad. Acuciado además por la segunda crisis del petróleo y la estanflación, el mandatario perdió la reelección ante el republicano Ronald Reagan en 1980.

Tras dejar la Casa Blanca, Carter se mantuvo activo internacionalmente como mediador de conflictos, promotor de la democracia y monitor electoral, labor sobresaliente que le hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz en 2002. 
Tanto o más importante que esta dedicación humanitaria desde la vertiente política fue el empeño que el Centro Carter, en coordinación con la OMS, puso en la prevención, tratamiento y erradicación de enfermedades parásito-infecciosas en África y Asia: el balance de estas campañas sanitarias contra las por él llamadas dolencias "innecesarias", con millones de personas salvadas del sufrimiento, la discapacidad y la muerte, ha sido excepcionalmente positivo. Por ejemplo, la virtual supresión global de la enfermedad del gusano de Guinea o dracunculiasis (del millón de casos conocidos a finales de la década de los ochenta se ha pasado a apenas 12 diagnosticados en 2022, por lo que ya se habla de la segunda enfermedad humana en ser erradicada después de la viruela) es atribuida en buena medida a los denodados esfuerzos de la ONG del ex presidente.  (...)
 
AMPLÍA TU INFORMACIÓN en: